Sistema Político y socioeconómico de Bolivia, visto desde México
Justificación
Elegiré Bolivia, ya que siendo un País con grandes avances y
mejoras en los sectores políticos y económicos, le dará cabida a mi organización de estudio,
el sector al que pertenece mi
organización es el “Cuaternario”, prestador de servicios, y siendo específica,
es el Sector Salud. Viendo los grandes cambios a los que el país persigue, pensare en la posibilidad de que en algún
momento, mis aportaciones puedan resultar beneficiosas.
No menciono que no tengan cambios de mejora en este sector,
sin embargo quisiera profundizar, e investigar, para poder conocer su gestión
de conocimiento organizacional en este país. Ya que van a la vanguardia, les gustan los cambios en
beneficio de la población y buscan una equidad de atención para todos.
Estado Plurinacional de Bolivia
Independencia
25 de Mayo 1809
(iniciada), 06 de agosto 1825 (declarada), 21 de Julio 1847 (reconocida).
El pueblo
boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia,
inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en
la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas
indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las
luchas por la tierra y territorio, con la memoria de sus nuestros mártires,
construyen un nuevo Estado.
Sistema Político
Bolivia se
constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma democrática
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones
entre hombres y mujeres.
Democracia
participativa y representativa
La nueva
constitución de 2009 define un sistema de democracia presidencialista directa
que se ejerce de las siguientes formas:
Participativa: Por
medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
Representativa: Por
medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto.
Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
Comunitaria: Por
medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes
por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea Constituyente convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el 20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La reforma parcial puede llevarse a cabo por iniciativa ciudadana (firmas de al menos 20% del electorado) o mediante ley de reforma aprobada por dos tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a través de un referéndum aprobatorio.
La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea Constituyente convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el 20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La reforma parcial puede llevarse a cabo por iniciativa ciudadana (firmas de al menos 20% del electorado) o mediante ley de reforma aprobada por dos tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a través de un referéndum aprobatorio.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Bolivia se compone principalmente del Presidente del Estado (Órgano Ejecutivo) que actúa en coordinación con los Ministerios de Estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional (Órgano Legislativo) y las diferentes cortes que ejercen el órgano judicial.
ÓRGANO EJECUTIVO
Está integrado por el Presidente o Presidenta del Estado y por el vicepresidente o Vicepresidenta del Estado, elegidos mediante sufragio directo para un período de cinco años, no reelegibles para el período inmediato. El Gabinete de Ministros el cual es nombrado por el Presidente del Estado.
ÓRGANO LEGISLATIVO
La Asamblea Legislativa Plurinacional que está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.
La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros, la mitad de los cuales son elegidos en circunscripciones uninominales.
La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores del Estado.
La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros y por departamento son elegidos 4 Senadores
Los legisladores de ambas Cámaras (senadores y diputados electos) representantes de un mismo departamento o región, integran de manera conjunta las Brigadas Parlamentarias Departamentales, organizadas para coordinar acciones de interés regional.
ÓRGANO JUDICIAL
El Poder Judicial está constituido por cuatro organismos fundamentales, según la nueva Constitución Política del Estado de 2009. Algo significativo de esta nueva constitución es que cada uno de los miembros de las entidades que conforman el Órgano Judicial son elegidos por el voto popular de todos los ciudadanos, Bolivia es el único país del mundo que elige de esa manera a los miembros del Poder Judicial.
El Tribunal Supremo de Justicia, el más alto tribunal de justicia del Estado en materia ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa. Está integrado por nueve Magistradas o Magistrados Titulares que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o Magistrados Suplentes. Los Magistrados duran en sus funciones 6 años y no pueden ser reelegidos. El Tribunal tiene su sede en Sucre. Los Tribunales Distritales en cada capital de Departamento, tienen jueces de partido de instrucción en materias civil, comercial, penal, de sustancias controladas, familiar, del menor de trabajo y seguridad social, de minería y administrativa.
El Tribunal Constitucional Plurinacional, órgano independiente sometido sólo a la Constitución, con sede en la ciudad de Sucre, está integrado por cinco magistrados que conforman una sola sala. Duran en sus funciones un periodo de 6 años y no pueden ser reelegidos.
Entre sus principales atribuciones está la de conocer en única instancia los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de las leyes, conflictos de competencia entre los poderes públicos y entre los niveles autonómicos, recursos directos de nulidad y la revisión de los recursos de amparo constitucional y habeas corpus.
También existe una Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, que establece la capacidad que tienen los Pueblos Indígenas de Bolivia de ejercer la justicia de acuerdo a sus usos y costumbres.
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 fue aprobado en 2016 con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos.
Plan-Nacional-de-Desarrollo-Económico-y-Social-2016-2020 Bolivia
Plan-Nacional-de-Desarrollo-Económico-y-Social-2016-2020 Bolivia
Este plan incluye un amplio programa de inversiones públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, endeudamiento externo y créditos del Banco Central. Entre otras áreas, se contemplan inversiones en infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural y generación termo e hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor dinamismo del sector privado y de la inversión extranjera directa.
Organización territorial
Bolivia se organiza
territorialmente en nueve departamentos que a la vez se dividen en 112
provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena originario
campesinos:
Gobierno
Departamental: Constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el
ámbito departamental. El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el
Gobernador que es elegido por sufragio universal.
Gobierno
Municipal: Constituido por un Consejo Municipal,
con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal.
Su órgano ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio
universal.
Gobierno
Regional: Conformado por varias provincias o
municipios con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales.
Se constituye por una Asamblea Regional con facultad deliberativa,
normativo-administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional.
Gobierno
Indígena Originario Campesino: Autogobierno
de pueblos indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan.
1. Impacto de las políticas
internacionales en Bolivia.
Bolivia
actualmente es un estado en crecimiento, tanto económico como social, su actual
gestión ha sido para bien, a impactado de manera positiva en todos los
aspectos, sin embargo, las políticas internacionales impactan tanto de manera
positiva como negativa a este estado. Al ser socio de Venezuela y compartir
algunas políticas socialistas Bolivia ha sido visto con malos ojos por el mayor
socio comercial del contienen americano, los Estados Unidos de Norteamérica, lo
cual, de manera no puntual, pero si sutil ha dejado muy en claro que buscara
algún pretexto para poder interrumpir los lazos, diplomacia, apoyos y programas
que tiene con Bolivia.
De
manera estrategica Bolivia tiene dos grandes socios comerciales, Brasil y
argentina, y recientemente China e Irán, lo cual le da respaldo. La comunidad
internacional ve con ojos de asombro el crecimiento y autogestión de este
estado.
Con la llegada del Señor Presidente Evo Morales al poder, Bolivia
adquirió una mayor autonomía mundial y contuvo la injerencia de actores
políticos externos en la construcción de su agenda internacional.
Desde 2005 la política internacional adquirió un
peso político destacado, ampliando las alianzas regionales y mundiales (como en
los casos de Irán e India), lo que permitió robustecer su respaldo
internacional y multilateralizar muchas de sus demandas internacionales.
La política internacional del mandatario Evo
Morales logró posicionar "intensamente" a Bolivia en el contexto
mundial bajo la premisa de relaciones de respeto mutuo, en proporción a
anteriores gobiernos que optaron al sometimiento a potencias extranjeras a
cambio de cooperación. Armando Loaiza y Juan del Granado coinciden en que la
política internacional de Evo ha sido uno de los puntos fuertes dentro de su
administración, al punto de alcanzar ciertos hitos que le imprimen fuerza a su
gestión.
Postura de Bolivia respecto a los temas prioritarios en la agenda
internacional:
Salud, Medio Ambiente y Derechos Humanos.
Bolivia
y la Salud.
Forma
parte de la Organización Panamericana de la Salud y de la organización Mundial
de la salud. La OPS esta en proceso de validación del nuevo “SUS”, Sistema
Único de Salud, el cual se esta implementando ahora en 2019. Bolivia está en un
época de oro, en la cual esta proponiendo un “Sistema Único de Salud” con el
objetivo de otorgar salud como derecho de forma gratuita y universal. Se debe
de implementar de manera adecuada, para que durabilidad y universalidad sean duraderas.
El
nuevo Sistema Único de Salud permitirá romper las barreras económicas,
geográficas y socioculturales que impiden que las personas estén cubiertas y
tengan acceso a la salud ya que actualmente se cuenta con infraestructura,
capacidad, recursos humanos en salud e inversión que no se tenía hace 10 años.
El
sistema de salud boliviano se encuentra organizado en dos grandes sectores: público
y privado. El Ministerio de Salud y Deportes (MSD) atiende a menos de
la mitad del total de la población a través del subsector público, que incluye
al Seguro Universal Materno Infantil y el Programa de Extensión de
Cobertura a Áreas Rurales.
El
financiamiento del sector salud utiliza recursos propios para el
gasto corriente y depende de recursos externos (donaciones, créditos) para
proyectos de inversión en salud. El subsector público se financia con base en
fondos públicos asignados a los municipios en términos de asignaciones per
cápita (20% de los ingresos fiscales del gobierno central) y utiliza la
infraestructura del MSD.
En
ocasiones el MSD llega a contratar los servicios de prestadores privados sin
fines de lucro, principalmente vinculados con la Iglesia. El sector
privado se divide en organizaciones con fines de lucro (seguros y servicios
privados, consultorios, clínicas) y organizaciones sin fines de lucro (ONG
e Iglesia).
Bolivia
y Medio Ambiente.
Bolivia
es un país extractivista hace más de medio milenio. Los
temas de medio ambiente, biodiversidad, cambio climático y Madre Tierra son
componentes de problemáticas integrales. Al respecto, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfocando el aspecto de la
biodiversidad y el cambio climático, ha emitido una publicación con la actual
problemática y posibles soluciones que deben implementarse.
El país
tiene muchos pasivos ambientales depositados en los centros mineros con un
fuerte contenido contaminante que, con las lluvias, son arrastrados por los
ríos y afectan las tierras de los cultivos”. La autoridad conversó con Cambio
sobre los temas medioambientales, de biodiversidad y de la Pachamama, y la
forma en que su despacho viene administrando este complejo y delicado asunto.
Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del proyecto de
Gestión del Conocimiento en Adaptación al Cambio Climático y Reducción de
Desastres, presentó dos publicaciones, ‘El impacto del cambio climático en
la biodiversidad’ y ‘El cambio climático y el desafío de la salud en Bolivia’.
Se cuentan con áreas naturales protegidas, las cuales es imperativo para el estado y el enfoque internacional que se mantengan así, a pesar de la fuerte presión por parte de organizaciones para ser exploradas y explotadas con fines económicos en pro de la población y del estado bajo la premisa de tener mayores recursos económicos para la gestión del estado.
Bolivia
ante los derechos humanos.
Se cumplen 70 años de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en Bolivia, aceptando el reto, aplicándolo,
respetándolo y sobre todo con una amplia aceptación a las recomendaciones
emitidas.
Dentro de las
preocupaciones de las ONG que han llamado la atención a nivel internacional en
el marco de referencia de los derechos humanos en Bolivia destacan: impunidades
de delitos y abusos, jurisdicción y abusos militares, amenazas a defensores de
lo DD. HH., libertad de expresión, derechos de los indígenas, violencia de
género, trabajo infantil, entre otros.
Ante todo, esto Bolivia ha
respondido con apoyo a las múltiples recomendaciones hechas por diversos
organismos intergubernamentales y no gubernamentales, ha
apoyado las recomendaciones de poner fin a la impunidad de las violaciones de derechos.
El Sistema político de Bolivia con gran impacto en el Sector Salud.
El
sistema de salud dentro del sistema político de Bolivia, impacta de manera
positiva y motivadora en mi organización, en lo anteriormente descrito del tema de Bolivia y la
salud, se puede observar la implementación del Sistema Universal de
Salud en el país, con lo cual dentro de sus principales objetivos, esta
garantizar el acceso a la salud a toda su población, llegando a todos las áreas
geográficas y todos los niveles, y no solamente a la población
económicamente activa.
Esto
incluye que ese nuevo SUS, se esta basando en la gran gestión y crecimiento del
país, con una gran visión, tomando de una inversión muy grande, ya se
cuenta en Bolivia con los suficientes recursos financieros, humanos,
tecnológicos y de infraestructura;todos estos de gran importancia dentro del impacto del Sector Salud.
De
manera puntual se están implementando áreas específicas de urgencias en las
unidades de salud del país, con el suficiente personal profesional y
calificado, recursos materiales y financieros, alentando la inclusión y
capacitación de mayor personal, para citadas áreas.
La importancia de tomar en cuenta un sistema político internacional, y el sistema político de Bolivia, para la toma de decisión en establecer relaciones a través del Sector Salud.
La importancia del sistema Político Internacional, toma en cuenta las acciones y recomendaciones realizadas y aplicadas por Bolivia, esto para establecer fuertes lazos comerciales e inversión en prestación de servicios de Salud, dirigidos y encausados con las gestiones que competen al ámbito del diseño organizacional, esto para generar rentabilidad en los grandes cambios e innovaciones que realizan en el Sector Salud nacional en Bolivia.
Si no se
tomara en cuenta el sistema político internacional, puede derivar en un gran
fracaso para establecer relaciones comerciales, culturales, etc., por lo cual
aunado a eso, se debe de tomar el sistema político actual de Bolivia,
para saber la apertura y flexibilidad con los aspectos de ideología, y socio económicos que
tienen dentro del Sector salud.
Dejo este vídeo, incitando al debate, del porque mi organización, pudiera proyectarse en Bolivia.
Economía de Bolivia
En el 2006 se aplica el nuevo modelo económico,
por el Gobierno de Evo Morales.
El
Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo
enfatiza en la producción y la redistribución del ingreso. Se trata de cambiar
a otro modelo que priorice la producción e incremente el valor de los
productos.
Todas las nuevas atribuciones del Estado
están orientadas a convertir a Bolivia —bajo la dirección estatal— en un país
industrializado por la acción coordinada de cuatro actores: el Estado,
propiamente dicho, y los sectores privado, comunitario y cooperativo para
sentar las bases hacia el nuevo modo de producción socialista de la Economía
Plural.
El nuevo Modelo
Económico es:
Social porque hace
énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas
individuales.
Comunitario,
no sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar de todos,
sino porque también recoge tradiciones y valores de los pueblos indígenas
originarios, campesinos, que se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con
la exaltación del individualismo.
Productivo porque
no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia extendiendo la
mano; la única manera digna, responsable, sustentable, de salir de la pobreza
es produciendo, y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse: la
producción. Por eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para
canalizar los créditos productivos que tienden poco a poco a transformar la
matriz productiva.
El Estado es el redistribuidor,
el que debe tener la capacidad de transferir los recursos de los sectores
excedentarios a los generadores de empleo e ingreso.
Actores
de este modelo
La Constitución
Política del Estado establece cuatro actores fundamentales de la Economía
Plural: el Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades.
El Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso. La empresa privada que genera empleo y tiene independencia en relación al Estado para formular su producción y su distribución. También está presente la economía social cooperativista, arraigada no solamente en las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero. El Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además se debe integrar a los tres actores ya mencionados.
El Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso. La empresa privada que genera empleo y tiene independencia en relación al Estado para formular su producción y su distribución. También está presente la economía social cooperativista, arraigada no solamente en las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero. El Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además se debe integrar a los tres actores ya mencionados.
La economía de
Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus
recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también
petroleros, manufactureros y alimenticios), pero a la vez, en la actualidad Bolivia
se encuentra desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación
de energía (electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción de
diferentes plantas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas.
Actualmente la economía Boliviana es la décima cuarta economía de América Latina
en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la décima tercera en
cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).
De acuerdo a los
datos que muestran el Fondo Monetario Internacional, se tiene previsto que a
finales del año 2019 la economía total de Bolivia ascienda a los 43.087
millones de dólares (PIB). Dividiendo este producto interno bruto por la
cantidad de población que tiene Bolivia (más de 11 millones de habitantes) el
país posee un PIB per cápita de 3.841 dólares (en nominal) y un PIB per cápita
de 8.320 dólares (en PPA), esto mencionando también que desde el año 2010, Bolivia
dejó el grupo de países de ingresos bajos, y pasó a pertenecer a la categoría
de países de ingresos medios, según estudios del Banco Mundial.
Posee las segundas mayores reservas más importantes
de gas natural en América del Sur, aunque
estas todavía no alcanzan aún al 1% del total de las reservas mundiales.
En el ámbito la
minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño, el tercer mayor productor mundial de antimonio, En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el
marco de la producción de plata Bolivia ocupa el noveno lugar, en la producción de zinc Bolivia es el décimo productor a nivel mundial y En la
producción mundial de oro Bolivia también ocupa el vigésimo cuarto lugar.
En el sector agroindustrial ha tenido un impacto
importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización
de productos agropecuarios como : La ganadería, la producción de soya,
la producción de azúcar, producción de arroz,
entre otros. Durante los años 2012, 2013 y 2014, Bolivia logró convertirse en el primer país productor y
exportador mundial de Quínoa ahora es el segundo lugar de
producción y exportación de este alimento a nivel mundial de 93 países. Se
destaca en la producción de Soya, ocupando el décimo lugar a nivel mundial.
Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado desplazar al Brasil y consolidarse como primer productor y exportador
mundial de castaña, llegando a satisfacer el
75 % de la demanda mundial de este fruto seco.
La industria del turismo se convierte en un símbolo de
turismo internacional de América Latina. Bolivia tiene el cuarto lugar en el
clima favorable para el emprendimiento de negocios.0
Los sectores más
favorables para la inversión externa e interna en Bolivia se encuentran en el
rubro de la construcción, en la agroindustria, en el turismo, en el comercio y
en la industria liviana. Cabe señalar que Bolivia se ha convertido en un país
atractivo para las inversiones extranjeras a nivel mundial, esto debido a su
seguridad jurídica que presenta y a su estabilidad económica, política y social
durante los últimos años.
Bolivia pertenece al bloque económico…
Trabaja con ventajas comparativas dentro de una economía liberal.
La Comunidad Andina de
Naciones (CAN) es el principal mercado. El bloque agrupa a Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia. La Alternativa Boliviariana para América y el Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP) abre los mercados de Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua. El
sucre es la moneda con el que se realizan las transacciones. El bloque demanda
textiles y oleagionsas y energía. Bolivia participa en el Mercado Común del Sur
(Mercosur) sólo como asociado.
Bolivia tiene con Chile
el ACE-22, se halla vigente desde el 6 de abril de 1993 y establece la
liberación comercial para listas de productos de interés de ambos países. El
ACE-47 con Cuba fue suscrito el 8 de mayo de 2000 en reemplazo al Acuerdo de
Alcance Parcial N 34 debido al ingreso de Cuba como miembro pleno de la ALADI. La
Comunidad Andina, se constituye el 26 de mayo de 1969, mediante la suscripción
del Acuerdo de Cartagena por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el
cual fue actualizado y ampliado sucesivamente. La creación de una zona de libre
comercio vigente desde 1995 y el perfeccionamiento del Arancel Externo Común
(AEC).
La Ley de Promoción
comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), es un régimen de
preferencias arancelarias unilaterales que Estados Unidos de América, ha
otorgado a Bolivia y los países parte de la Comunidad andina.
Los principales socios
de Bolivia se encuentran en el MERCOSUR (45%), Comunidad Andina (11%) y el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) (10%), todos ellos suman
un 66% de las exportaciones bolivianas. Sin embargo, los principales productos
de exportación son materias primas, gas 37% y minerales 27%, ambas suman 64% de
las exportaciones. MERCOSUR y CAN han tenido un crecimiento importante,
especialmente el primero con un 8.7% y el segundo en 5%, el año 2010.
En julio de 2015
Bolivia fue admitida como miembro pleno del Mercado Común del Sur
(Mercosur).
Bolivia tiene una gama de acuerdos comerciales con países vecinos y de otras partes del mundo. Participa también como invitado en otros bloques económicos. |
MERCOSUR, algo que deberías ver y escuchar.
Cualquier acuerdo
internacional que favorezca la especialización y el intercambio estará
aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de
los factores.
Estrategias que pudieran adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales
Una de las estrategias,
que se pudiera sugerir a las grandes empresas frente a a los bloques
comerciales, pudiera encontrarse en una fusión del Mercado Común y la unión económica,
ya que se obtiene una libre circulación de trabajadores y al mismo tiempo crear
un grado más en la armonización de las políticas
fiscales y monetarias; esto beneficiando a las grandes empresas.
Hola compañera, muy buena tu información sobre el sistema político y economía de Bolivia.
ResponderEliminarSaludos
Muy completa la información.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEstimada Liz, muy bien por tu blog y por tus participaciones en los blog de tus compañeros, como veras el sistema económico y político que maneja Bolivia facilitara y dará las bases para las negociaciones con nuestro país muy en por ello.
saludos y seguimos en comunicación.
Asesora Mónica Romero
Hola compañera, un gusto saludarle y poder estar su blog...
ResponderEliminarPrimero que nada felicitarla tiene una vista muy llamativa y presentación y segundo se me hace al igual un país muy interesante. ya que ha diferencia del país que estudio (Haití), me doy cuenta que Bolivia es un país muy afortunado ya que cuenta con un buen sistema económico y político para salir adelante y seguir creciendo ademas de abrir mercado a muchos otros países...
saludos