Sistema Político y Socio-económico de República Dominicana, visto desde México

  

La República Dominicana 

                                            

                                             

La República Dominicana es un país del Caribe ubicado en la zona central de las Antillas, en los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o islas del mar Caribe y uno de los treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es Santo Domingo.


                                         

La República Dominicana tiene la novena economía más grande de América Latina y la mayor de Centroamérica y el Caribe​ y ocupa la sexta posición en ingreso per cápita en Latinoamérica, superada solo por PanamáChileUruguayArgentina y México. Aunque antiguamente conocida por la producción de azúcar, la economía está ahora dominada por los servicios. El progreso económico del país se ejemplifica con su sistema avanzado de telecomunicaciones. ​ La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La inmigración irregular de haitianos y la integración en materia legal de los descendientes de estos es el principal problema inmigratorio; la población total de origen haitiano se estima en alrededor de 750 000.

                                          


                                            https://www.youtube.com/watch?v=UmapRnqZ528

Gobierno de la República Dominicana


La Constitución de la República Dominicana dictamina, en su artículo 4, que el sistema político dominicano es la democracia republicana y su forma de gobierno es la república presidencialista con una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo y el poder judicial.

El Presidente de la República es Jefe del Estado, ostentando la representación formal del país, pero también es parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno (o Jefe de la Administración Pública), siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. Además, es la "autoridad suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de seguridad del Estado" (Artículo 128 de la Constitución).
                        

                         



La sede del gobierno dominicano es la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la República Dominicana.


El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente de la República que es elegido por voto directo; nombra el Gabinete de Gobierno, ejecuta las leyes provenientes del Poder Legislativo y 

el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El Poder Legislativo es el Congreso Nacional, que está conformado por dos cámaras legislativas: El Senado de la República, que es el ente de representación territorial, cuenta con 32 escaños, uno por cada una de las treinta y una Provincias y uno por el Distrito Nacional; y la Cámara de Diputados, con 152 escaños.

El Poder Judicial es ejercido por los tribunales del país, con la Suprema Corte de Justicia en el nivel superior. Bajo las reformas constitucionales establecidas luego de las elecciones de 1994, los 16 miembros de la Suprema Corte de Justicia son nombrados por un Consejo nominado por los tres principales partidos políticos. La Suprema Corte de Justicia tiene jurisdicción sobre acciones contra el Presidente de la República, miembros de su Gabinete de Gobierno y sobre los legisladores. La Suprema Corte de Justicia se encarga de resolver las apelaciones de tribunales menores.

En cada una de las 31 provincias hay, en representación del Gobierno, un Gobernador Provincial, nombrado por el Presidente.
En cada municipio, el Síndico es el encargado del Poder Ejecutivo mientras que la Sala Capitular, compuesta por Regidores, ejerce el Poder Legislativo.



Estratégia Nacional de Desarrollo END 2030

Como país, la República Dominicana debe garantizar una correcta planificación de sus recursos para la consecución de las metas y objetivos que le permitan lograr niveles de desarrollo adecuados y sostenibles.

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 viene a cumplir con este propósito, ya que es la que proporciona el destino al cual se quiere llegar como Nación y el camino para lograrlo.

La END contiene 4 ejes estratégicos, los cuales se dividen a su vez en 19 objetivos generales, 58 objetivos específicos y 460 líneas estratégicas de acción.


1 Primer Eje estratégico 

Plantea la conformación de “Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.”

  • Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
  • Imperio de la ley y seguridad ciudadana.
  • Democracia participativa y ciudadanía responsable.
  • Seguridad y convivencia pacífica.

2 Segundo Eje estratégico 


Postula la construcción de “Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial.”

Sus objetivos generales son:

  • Educación de calidad para todos y todas.
  • Salud y seguridad social integral.
  • Igualdad de derechos y oportunidades.
  • Cohesión territorial.
  • Vivienda digna en entornos saludables.
  • Cultura e identidad nacional en un mundo global.
  • Deporte y recreación física para el desarrollo humano.

3 Tercer Eje estratégico


Postula “Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global.”

Sus objetivos generales son:

  • Economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global.
  • Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.
  • Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social.
  • Empleos suficientes y dignos.
  • Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local.

4 Cuarto Eje estratégico


Propone Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.

Sus objetivos generales son:

  • Manejo sostenible del medio ambiente.
  • Eficaz gestión de riesgo para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.
  • Adecuada adaptación al cambio climático.


https://www.unicef.org/republicadominicana/Documento_base_propuesta_END_2010_2030.pdf


https://www.transparenciafiscal.gob.do/documents/20127/53001/QUINTO+INFORME+END+2016.pdf/189050a4-63d9-df23-59d3-c6abfbcd6ea0 

 Sexto informe anual de avance en la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030

https://www.transparenciafiscal.gob.do/documents/20127/53001/6TO_INFORME_Anual_END.pdf/aaf8543b-86d7-db8a-a582-b152d63a0473


Impacto de las políticas internacionales  

En Sistema de Salud,  tiene un gran impacto, sobre todo por la Pandemia actual, han recibido apoyo por el Banco Mundial. Al parecer el sistema de salud se ha visto  favorecido por agentes externos e internos, por lo tanto se toma en consideración a nivel internacional, sin dejar de lado las recomendaciones del Banco –mundial, ya que esta en acuerdo, para alcanzar sus metas de acuerdo a la base de la Estrategia Nacional de Desarrollo a largo plazo (Visión 2030).


Derechos Humanos

Tienen una situación respecto a las violaciones de los derechos Humanos ,que se ha deteriorado en losultimos años, pero sobre todo ha registrado un aumento significativo de casos de ejecuciones extrajudiciales y despariciones forzadas. Los ha llevado a la necesidad de constituir, como iniciativa, un Comite de Familiares de Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales y Desapariciones Forzadas.

El día 13 de octubre del  2013 la CNDH ha realizado su  primer Congreso Nacional de Derechos Humanos “Dr. Guarocuya Batista del Villar”, considerado  un logro importante. 


https://www.dominicanasolidaria.org/organizacion/comision-nacional-los-derechos-humanos-cndh-rd/#:~:text=Contribuir%20a%20la%20construcci%C3%B3n%20y,ambientales%20de%20todas%20las%20personas.

Postura sobre Salud, medio ambiente y derechos humanos.

Viven una situación Compleja, ya que como País, tienen problemas con la migración de la población Haitiana quienes sufren por Republica Dominicana una fuerte, discriminación, marginación y una segregación de las personas de ascendencia haitiana que han sido privadas de su nacionalidad dominicana en razón de la nacionalidad haitiana.


Este informe tiene como objetivo presentar los logros, avances y desafíos de la República Dominicana para la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de la Quinta Conferencia Mundial de la Mujer en el periodo 2014-2019. Este informe se ha elaborado bajo consulta con organismos del Estado Dominicano, Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Académicas, a fin de garantizar la integralidad del consenso en el marco de la respuesta país, teniendo como referencia el compromiso constitucional de la República Dominicana para el empoderamiento de las mujeres

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING+25 

     

                        Sistema de la Salud 

                             


https://news.un.org/es/story/2020/09/1481112


El sistema de salud dominicano ha presentado tres reformas significativas en los últimos 15 años articulado con el Plan Decenal de Salud (PLANDES) 2006-2015 y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se ha creado una comisión para actualizar El PLANDES abordando nuevamente los principales desafíos y estrategias para transformar la situación de salud del país, orientando los planes operativos de cada componente del sector con un enfoque de derechos humanos y equidad de género enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 


Salud y derechos humanos, a nivel político internacional, van de la mano, ya que el sistema de salud requiere de un gran apoyo para el tratamiento de distintas patologías, una de ellas VIH, como ya sabemos un tema de interés internacional.

Derechos humanos de las mujeres que viven con VIH en las Américas


    Seguridad y medio ambiente 



La República Dominicana ya es, por primera vez en su historia, miembro del Consejo de Seguridad para 2019 y 2021.

Sistema económico 

En el caso de República Dominicana (RD) se puede afirmar que la economía opera dentro de un sistema económico mixto, es decir, un esquema con algún grado de participación privada y pública.
En la práctica, el sistema económico dominicano favorece los mecanismos de mercado, con el rol del Estado limitado a temas regulatorios y a la gerencia de empresas en sectores estratégicos en alianza con el sector privado. Dado que casi todas las economías del mundo operan bajo un sistema mixto, reiteramos que lo que se quiere cambiar es el conjunto de políticas que conforman la estrategia de desarrollo y no el sistema económico.

                          

Respondiendo a los siguientes cuestionamientos sobre dos países de LatinoAmerica, México y Republica Dominicana. los cuales tienen por separado,  una integración economica y  bloques internacionales.

Las Estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales

Las grandes empresas deben adoptar estrategias que promueven la competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y eficaces ante la globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización exige, lo que permitirá que se tenga acceso a los beneficios de los tratados internacionales.

Establecer alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país.

Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.


Bloque económico como mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas Mexicanas y Dominicanas 

Bloques económicos:

ALCA TLCAN, fundados en Enero 1994,  y CARICOM 1973 en Republica Dominicana

1)      Mercado de trabajo Flexible y precarizado

2)      Mercado financiero desregulado

3)      Libre competencia y libre monopolio

EL principal tema de negociación de un tratado de libre comercio es a eliminación de aranceles, los cuales se usan como mecanismo de protección de la industria nacional o de promoción industrial al privilegiarse la importancia de insumos más baratos a fin de que la industria fabrique con menores costos.

Principales lineamientos comerciales a nivel Internacional y el impacto a las organizaciones locales de México y Republica Dominicana

Los lineamientos comerciales son aquellos que dicta cada uno de los tratados internacionales. Para México el tratado de libre Comercio de América Norte (TLCAN) forma parte de una política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se emprendió en 1982 con el propósito de controlar la inflación e impulsar un crecimiento sustentable de la economía. Para República Dominicana La comunidad del Caribe (CARICOM) donde sus principales temas son institucionales, facilitación del comercio, acceso al mercado de bienes y servicios, transporte y la solución de controversias comerciales y regionales


Las estratégias que deben adoptar las pequeñas y medianas empresas (PYMES) frente a bloques comerciales

Las PYMES son la caracterización más elocuente del  tejido empresarial de cualquier país, sea desarrollado o subdesarrollado.  Las políticas de los Estados se encaminan a darle un mayor valor a este tipo de empresas por lo que representan para sus respectivas economías, en particular en la generación de empleos.

Las estrategias fundamentales de política económica para el fortalecimiento de las PYMES son:

La investigación en capacitación empresarial, para elevar la calidad tanto de gestión del propio empresario y en la preparación de cuadros de personal.

El establecimiento de canales permanentes de información tecnológica, comercial y financiera necesario para competir en condiciones de igualdad.

La instrumentación de acciones conjuntas deben emprender en tres áreas  distintas: la política, asociación financiera, cooperativa de crédito, de garantía mutua u otro tipo.

Adoptando varias estrategias, las más importantes:

Tener enfoque más amplio  para la adquisición de competitividad tecnológica.

Mejorar redes que aumenten la eficiencia colectiva mediante vinculaciones verticales y la colaboración horizontal.

Exportar de manera más activa, los nuevos nichos de mercado en industrias intensivas y en tecnología.

Ampliar mercados de exportación y fortalecer  la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.

 


Una mejor opción de Bloque económico para el Desarrollo de las PYMES Mexicanas

El TLC ha propiciado que México se convierta en la tercera mayor fuente de inversión extranjera directa en nuestro país. Por lo cual es una buena opción para que las PYME, se afiancen en los mercados y sobre todo que se aproveche los lineamientos encaminados a la reducción de aranceles y manejo de la tecnología.


El Bloque económico al que pertenece Republica Dominicana

Al bloque comercial del caribe (CARICOM)

Es un organismo Regional, nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 países observadores.

Integrantes

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice , Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.


Noticias sobre CARICOM

Justificación


Los países de Latinoamérica, tienen un crecimiento bastante notorio, y van a pasos  agigantados avanzando, sobre mi organización objetivo,que es Sector Salud, sobre todo en las áreas de atención  urgencias y emergencias, están trabajando arduamente, así abriendo paso a la innovación y desarrollo en colaboración. La República Dominicana, es uno de los países vistos como autores principales, en iniciativas de salud, por ello mi interés en este país.







Referencias

Comentarios

  1. Hola Elizabeth.
    Muy completo tu trabajo, tocas todos los puntos necesarios para poder conocer como se maneja en lo político, sector salud y economía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistema Político y socioeconómico de Bolivia, visto desde México